Entradas

miércoles, 6 de abril de 2016

04 - الجبر


Patio de los Arrayanes - Palacio de la Alhambra, España

Grata la voz del agua 
a quien abrumaron negras arenas, 
grato a la mano cóncava 
el mármol circular de la columna, 
gratos los finos laberintos del agua 
entre los limoneros, 
grata la música del zéjel, 
grato el amor y grata la plegaria 
dirigida a un Dios que está solo, 
grato el jazmín. 

Vano el alfanje 
ante las largas lanzas de los muchos, 
vano ser el mejor. 
Grato sentir o presentir, rey doliente, 
que tus dulzuras son adioses, 
que te será negada la llave, 
que la cruz del infiel borrará la luna, 
que la tarde que miras es la última.

Alhambra - Jorge Luis Borges (1899 - 1986)


Hoy conversamos sobre un importantísimo legado del mundo árabe: el álgebra (del árabe para "recomponer"). En un acto de genialidad extraordinaria, el pensador persa Muḥammad ibn Mūsā al-Khwārizmī (780 - 850) se dió cuenta de que podía expresar las matemáticas a través de un lenguaje preciso, lógico, riguroso y conciso en lugar de sólo en términos geométricos como lo habían hecho los griegos.

Esta genialidad dio origen al lenguaje de la Física moderna. Aún en tiempos de Newton las matemáticas se formulaban al estilo geométrico griego clásico (como se puede apreciar al leer sus Principia).

Hoy en día hemos llegado al extremo contrario. Podemos comprender la geometría de cosas que no podemos imaginar (como espacios curvos de dimensionalidades más altas) utilizando el lenguage algebraico heredado del ya milenario al-Khwārizmī.

Nosotros utilizamos estas ideas con un propósito sencillo pero importante: comprender cómo manejar las unidades con las que describiremos el Universo.

Los dejo con el video "Nature by Numbers" en el que se exploran sencillas relaciones matemáticas que se suelen dar en forma aproximada en algunos seres vivos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Siéntase libre de expresarse, pero siempre con respeto hacia sus compañeros. Sobretodo, no trolee.