Entradas

lunes, 25 de abril de 2016

Certamen


Tal como les dije en clase, el certamen será el miércoles 4 de mayo en horario de clases. Me imagino que estarán nerviosos estudiando ("¿¿Qué irá a preguntar el profe??") así que para que se inspiren mientras piensan, en la parte de arriba pueden encontrar una de las canciones enviadas como saludos a otras posibles inteligencias extraterrestres en el Disco Dorado de las Voyager.
Se trata de la canción tradicional búlgara Излел е Дельо хайдутин (Delyo el guerrillero ha salido), cantada por Валя Балканска.

Pasando a otro tema, este miércoles 27 no podré hacer clases porque seré parte del comité encargado de verificar el correcto funcionamiento de la votación para el Centro de Estudiantes de Pregrado en Física.
Es bueno que se acostumbren desde ya a tener voz política y a ser escuchados, así que les recomiendo que vayan a votar y se involucren con lo que sucede en su facultad, en su universidad, en su país y en su planeta.


Ensayo con NOTA: El caso del Prof. León y los estafadores de ‘ThetaHealing’


Típica ilustración de un sitio web de ThetaHealing.

El mundo de la 'medicina' alternativa abunda en el zoológico más variopinto de estafadores: desde alineación de chakras hasta el biomagnetismo. Una de las últimas modas es la del 'ThetaHealing', el cual promete cosas como activar hebras dormidas del ADN y defenderte de ataques síquicos. El Dr. Gabriel León, bioquímico y director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la UNAB denunció esta estafa a través de una breve pero precisa carta en La Tercera.

En lugar de reconocer el error o sencillamente hacerse los tontos, esta gente tiene el descaro de responder con mentiras cuidadosamente hilvanadas para parecer convincentes.

Su tarea es escribir un ensayo rebatiéndolas.

Respuestas Guía 2


Esta guía ha sido bastante crítica para aprender los métodos de la Ciencia, y cómo desenmarañar las mentiras de estafadores y esotéricos de todo tipo.

Hay otro gran problema al que nos enfrentamos, junto con el de por sí difícil problema de separar la realidad de nuestras subjetividades. Y es que las personas muchas veces aceptan ciertas ideas no por cuánta evidencia las respalde, o ni siquiera por su autoconsistencia lógica, sino que en base a sus sentimientos. Y en base a qué las hace sentir bien. Confunden “X me hace sentir bien y/o en paz, y/o me hace mejor persona” con “X es cierto”. De hecho, se considera la creencia sin base a evidencia sólida una virtud, cuando lo lógico sería llamarla un defecto de carácter.

Por eso muchas veces la buena divulgación científica requiere no sólo de rigurosidad y escepticismo, sino que también grandes dosis de empatía (la capacidad de ponerse en el lugar del otro intelectual y emocionalmente). En eso Sagan era un maestro. Vean el siguiente video para que entiendan de qué hablo.

06 - Escepticismo

Jugadores de Cartas (1595), de Caravaggio (1571 - 1610)
En el cuadro se observa un personaje bien vestido pero inocentón, jugando naipes con un tahúr con cartas escondidas en el chaleco, una daga al cinto, y un cómplice mayor que le hace señas con los dedos. Este era el mundo de engaños, estafas y apariencias, en donde vivió Caravaggio su juventud artística durante el Renacimiento. Las formas y vestimentas cambian, pero la humanidad sigue siendo la misma.

En esta clase hablamos sobre el escepticismo, y sobre cómo utilizar el método científico en la práctica. El método parece sencillo, pero es difícil de usar. Desenmarañar la verdad de nuestras percepciones subjetivas y de lo que queremos que sea cierto puede ser doloroso, pero no imposible. Y estafadores de todo tipo tratan de aprovecharse de las subjetividades humanas y de nuestra pobre percepción de la realidad.
Pero el problema siempre puede resolverse. El Universo es de cierta forma, y no de otra. La Ciencia se enriquece de esta tensión extrema que se produce al trabajar reuniendo en un sola disciplina una creatividad desbocada y surrealista con un escepticismo frío y quirúrgico.

“La verdad pudiera ser desconcertante. Pudiera tomar trabajo descifrarla. Pudiera ser contraintuitiva. Pudiera contradecir prejuicios profundamente arraigados. Pudiera no calzar con lo que queremos desesperadamente que sea verdad. Pero nuestras preferencias no determinan qué es verdad. Tenemos un método, y ese método nos ayuda a alcanzar no la verdad absoluta, sino que sólo acercamientos asintóticos a la verdad — nunca tocándola, sino sólo cerca y más cerca, siempre encontrando vastos océanos de posibilidades por descubrir. Experimentos ingeniosamente diseñados son la clave.”

“Lo que cuenta no es lo que suena plausible, ni lo que nos gustaría creer, ni lo que uno o dos testigos afirman, sino que sólo lo que es respaldado por evidencia sólida, examinada de manera rigurosa y escéptica.

Afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria.”


domingo, 24 de abril de 2016

Oscillococcinum


Esto está muy chistoso, y tiene que ver exactamente con lo que estamos hablando en el curso. Leánlo, aconsejable 100%.

lunes, 11 de abril de 2016

El Mundo y sus Demonios


Dejaré como lectura para este curso el libro de Carl Sagan El Mundo y sus Demonios. La Ciencia como una Luz en la Oscuridad.
Leánlo antes del certamen, les preguntaré sobre el libro. Es apasionante y agradable de leer.

Guía 2 y Encuesta

Les dejo una segunda guía, para que lean y piensen sobre las dificultades propias de aplicar el método científico. Separar nuestra maraña de prejuicios, sentidos engañables y frágil sicología de lo que está sucediendo realmente es muy difícil, pero no imposible.

Para la encuesta repito las instrucciones:

  1. Saludan a la persona cortésmente y le preguntan si quiere participar de una breve encuesta.
  2. Si acepta, realizan las preguntas señaladas en la encuesta y le preguntan cuál es su signo.
  3. Le entregan el papel correspondiente a la descripción del signo del encuestado, esperan con calma a que lo lea y le preguntan cuán identificado se siente con esa descripción en escala del 0 al 10.
  4. Luego le piden que escoja otro signo cualquiera, que no sea el propio del encuestado.
  5. Le entregan el signo elegido y nuevamente le piden que evalúe cuán identificado se siente con esa descripción en escala del 0 al 10.
  6. Despídanse cortésmente de la persona encuestada y le dan las gracias.
  7. Luego de completar las 20 encuestas, ingrese los datos en este Google Doc. Utilice sólo el número 1 para llenar la tabla en línea, no "X" u otros símbolos.
  8. Me entregan las encuestas realizadas en papel la clase del lunes siguiente.

Recuerden que este miércoles 13 no podré realizar la clase; sin embargo les recomiendo que utilicen ese tiempo para realizar la encuesta.

Importante: NO encuesten a alguien que ya fue encuestado por algún compañero. NO cambien ningún dato para ajustarlo a alguna idea preconcebida de ustedes.
No hay encuestas correctas o incorrectas, simplemente queremos averiguar cómo se siente la gente realmente con respecto a las descripciones que ustedes les entregan.

05 - Arbor Scientiæ


En esta clase empezamos a hablar sobre el método para conocer el Universo: el método científico. Es un método para descartar ideas. Nunca llegamos a la certeza absoluta, pero nos permite ir descartando ideas y tener una imagen cada vez más nítida de cómo es el Universo.

Es un método basado en una humildad profunda, pues en lugar de querer imponer nuestra visión a priori sobre el Universo, tratamos de averiguar cómo realmente es dejando de lado nuestros prejuicios. Este rechazo sistemático a la autoridad y el prejuicio en menos de tres siglos nos ha permitido avanzar más que en treinta milenios.

Para tener una perspectiva del conocimiento científico hemos reciclado una metáfora de Ramón Llul, el Arbor Scientiæ. Así tenemos una perspectiva de la relación que hay entre la Física Teórica, la Modelación y Fenomenología, la Física Experimental y la Tecnología.

En el contexto del centenario de la Teoría General de la Relatividad el 2015, escribí un artículo para la Sociedad Chilena de Física en donde se usa esta metáfora y se dan ejemplos más detallados que los que vimos en clase. Pueden encontrar ese artículo aquí.

Finalmente, los dejo con la comedia en verso Storm de Tim Minchin. Recuerden que las personas se respetan, sus ideas no. Para que haya avance, es necesario que las ideas sean debatibles, discutibles y hasta ridiculizables. ¡Así que no se ofenda por el mensaje del video!


jueves, 7 de abril de 2016

𝄞♬♪

No tiene nada que ver con el curso, pero de tanto hablar de álgebra y geometría me he quedado un poco triste y pensativo sobre la historia y el futuro de nuestra especie.
En recuerdo de esa civilización que preservó y encendió la luz de la Ciencia cuando el resto del mundo se sumía en la oscuridad, y que ahora se encuentra tristemente herida por la religión y las formas más abyectas de superstición, les dejo Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega en el video de más arriba.

Guía-1

Les aconsejo que hagan esta guía antes del lunes 11 de abril. Si no la hacen se les dificultará la actividad de ese día. Son ideas sencillísimas, pero muy importantes.

miércoles, 6 de abril de 2016

04 - الجبر


Patio de los Arrayanes - Palacio de la Alhambra, España

Grata la voz del agua 
a quien abrumaron negras arenas, 
grato a la mano cóncava 
el mármol circular de la columna, 
gratos los finos laberintos del agua 
entre los limoneros, 
grata la música del zéjel, 
grato el amor y grata la plegaria 
dirigida a un Dios que está solo, 
grato el jazmín. 

Vano el alfanje 
ante las largas lanzas de los muchos, 
vano ser el mejor. 
Grato sentir o presentir, rey doliente, 
que tus dulzuras son adioses, 
que te será negada la llave, 
que la cruz del infiel borrará la luna, 
que la tarde que miras es la última.

Alhambra - Jorge Luis Borges (1899 - 1986)


Hoy conversamos sobre un importantísimo legado del mundo árabe: el álgebra (del árabe para "recomponer"). En un acto de genialidad extraordinaria, el pensador persa Muḥammad ibn Mūsā al-Khwārizmī (780 - 850) se dió cuenta de que podía expresar las matemáticas a través de un lenguaje preciso, lógico, riguroso y conciso en lugar de sólo en términos geométricos como lo habían hecho los griegos.

Esta genialidad dio origen al lenguaje de la Física moderna. Aún en tiempos de Newton las matemáticas se formulaban al estilo geométrico griego clásico (como se puede apreciar al leer sus Principia).

Hoy en día hemos llegado al extremo contrario. Podemos comprender la geometría de cosas que no podemos imaginar (como espacios curvos de dimensionalidades más altas) utilizando el lenguage algebraico heredado del ya milenario al-Khwārizmī.

Nosotros utilizamos estas ideas con un propósito sencillo pero importante: comprender cómo manejar las unidades con las que describiremos el Universo.

Los dejo con el video "Nature by Numbers" en el que se exploran sencillas relaciones matemáticas que se suelen dar en forma aproximada en algunos seres vivos.


domingo, 3 de abril de 2016

AVISO IMPORTANTE

Queridísimos Padawans y Padawaninaen:

Mañana lunes 4 de abril no podré realizar la clase. Estaré en la Universidad, pero a la misma hora debo ser parte de la comisión de evaluación en una defensa de tesis de postgrado. Recuperaremos  la clase después.

La clase del miércoles la realizaremos normalmente. Además ese día les entregaré una guía de ejercicios tipo prueba, la cual empezaremos a resolver. Así que asegúrense de venir con ganas de trabajar.

May the Force be with You,


F

03-Mαθηματικὴ Tέχνη


En las clases pasadas hemos obtenido una perspectiva del Universo en distintas escalas, en el espacio y el tiempo.
La pregunta natural es ¿y cómo llegamos a saber todo eso? ¿cómo  podemos explorar los grandes misterios que aún se alzan frente a nosotros?
Antes de lanzarnos a considerar el maravilloso método que hemos descubierto para comprender el Universo, el primer paso es aprender su lenguaje: el arte matemático.
Exploramos cómo lentamente a partir de la filosofía surgió la base de las matemáticas y parte clave del método científico: la lógica.
Los dejo con un video que explora variados aspectos de las matemáticas, en particular las teselaciones:



Dado que sé que son curiosos, les cuento que en este video se mezclan las matemáticas con varias obras de arte de todas las épocas: Proun, de Lázar Márkovich Lisitski (1890-1941), Cuadrado negro sobre fondo blanco, de Kazimir Severínovich Malévich (1878-1935), Triángulos Rojos en Redondo, de Liubov Sergueïevna Popova (1889-1924), el clavo y la pajarita nazarí, las tesalaciones de El Cairo, las baldosas de la casa La Pedrera de Antoní Gaudí (1852-1926), la fachada Mudéjar de La Seo, y Melancolía I de Albrecht Dürer (1471-1528). Les dejo aquí esta última para que la examinen con lupa, por sus intrincados misterios matemáticos: